Perfil de los Conferencistas

Dr. Sekazi Mtingwa

El profesor Mtingwa es un distinguido físico que ha desempeñado varios cargos importantes, como profesor visitante de física en la Universidad de Harvard y el MIT, físico asesor principal del Laboratorio Nacional de Brookhaven y profesor y presidente del Departamento de Física de la Universidad Estatal A&T de Carolina del Norte. El profesor Mtingwa ha hecho muchas contribuciones importantes a la física de aceleradores, nuclear y de altas energías en los últimos 30 años. La teoría de la dispersión intrahaz que desarrolló con el Dr. James Bjorken establece la limitación del rendimiento de prácticamente todos los aceleradores de partículas intensos modernos y fue crucial en muchos descubrimientos científicos, como el quark top en Fermilab y la largamente buscada partícula de Higgs en el CERN. Por su trabajo, compartió con Anton Piwinski, de Alemania, el Premio Robert R. Wilson 2017 de la Sociedad Americana de Física por Logros Sobresalientes en la Física de los Aceleradores de Partículas. Ha sido un líder nacional en la promoción de la educación en ciencia e ingeniería nucleares, por lo que recibió el Premio al Servicio Distinguido 2015 de la Sociedad Nuclear Estadounidense, y ha sido durante muchos años asesor del programa de I+D en energía nuclear del Departamento de Energía de Estados Unidos. Es presidente de INCREASE, que es un consorcio de instituciones al servicio de las minorías, y ha hecho muchas contribuciones importantes al desarrollo de la ciencia y la tecnología en África, como ser cofundador y actual asesor del Centro Africano de Láseres, antiguo miembro del consejo del Instituto de Reurbanización de Saltpond, coautor del Plan Estratégico presentado al gobierno de Sudáfrica en nombre de su comunidad científica de sincrotrón, coautor del diseño de la nueva Mwalimu Julius K. Nyerere de Tanzania, y miembro del Comité Directivo fundador del Instituto Africano de Ciencias Matemáticas (AIMS)-Ghana. En otros trabajos internacionales, es ex Presidente de la Comisión C13 de Física para el Desarrollo de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada y Presidente del Comité Ejecutivo del Proyecto de Fuentes de Luz para África, América, Asia y Oriente Medio (LAAAMP), que potencia la ciencia avanzada de fuentes de luz en esas regiones.

Dr. Camilo Delgado Correal

Físico y Máster en Ciencias – Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Física con énfasis en Cosmología Observacional de la Universidad de Ferrara (Italia). Áreas de interés: Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, epistemología de la física, cosmología observacional, divulgación de la astronomía, física clásica, astrofísica relativista, espectroscopía de galaxias, lentes gravitacionales, evolución de galaxias, estudios ópticos de cúmulos de galaxias, materia oscura. Cargo Actual: Profesor de vinculación especial, Universidad Distrital FJC y ha trabajado como coordinador científico y líder de astronomía del Planetario de Bogotá y Gestor de Ciencia y tecnología en Ciencias Básicas y del espacio en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación de la República de Colombia.

Dr. Hernan Garrido Vertel

Físico de la Universidad de Córdoba, Colombia. Magister en Ciencias-Astronomía del Observatorio Astronómico Nacional – Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Ciencias Físicas de la Universidad de Concepción, Chile, fue Post-Doctoral Research Scientist en Universidad de São Paulo-Brasil.  Trabaja como  docente tiempo completo en el Departamento de Física y Electrónica de la Universidad de Córdoba, Colombia y  desarrolla investigación en el área de la astrofísica estelar, estudio de la evolución de estrellas masivas, discos de acreción, estrellas variables dobles Periódicas,   astronomía observacional en el óptico e infrarrojo. 



Dr. Prof Qun Shen

Director Adjunto de Ciencia de la Fuente Nacional de Luz de Sincrotrón II (NSLS-II) y Físico Superior del Laboratorio Nacional de Brookhaven. El profesor Shen supervisa el desarrollo y la planificación estratégica de los programas científicos de NSLS-II, incluidas las interacciones con la amplia comunidad de usuarios científicos, el desarrollo de políticas de acceso de usuarios de alto nivel y las asociaciones con la comunidad de usuarios, así como la dirección del proceso anual del plan estratégico de NSLS-II. De 2008 a 2013, el profesor Qun Shen fue director de las instalaciones experimentales del NSLS-II y miembro del equipo de liderazgo ejecutivo durante la fase de construcción del NSLS-II, y fue responsable del desarrollo de todos los aspectos de los programas experimentales del proyecto NSLS-II. Antes de incorporarse al BNL, el profesor Qun Shen fue Jefe del Grupo de Microscopía de Rayos X e Imagen en la Fuente Avanzada de Fotones del Laboratorio Nacional Argonne. También fue profesor adjunto de Ciencia e Ingeniería de Materiales en la Universidad Northwestern y de Física en la Universidad Purdue. Antes de Argonne, fue Científico Senior y Jefe del Grupo de Óptica de Rayos X en la Fuente de Sincrotrón de Alta Energía de Cornell y Profesor Asociado Adjunto en Ciencia e Ingeniería de Materiales en la Universidad de Cornell. El Profesor Qun Shen fue Miembro Científico y Desarrollador durante las primeras etapas del Equipo de Acceso Colaborativo a la Instrumentación de Radiación Sincrotrón (SRI-CAT) en la APS, con especial énfasis en la física de rayos X de materiales y estudios de polarización.

Dr. Sanjit Ghose

XPD Lead Beamline Scientist, Hard X-ray Scattering & Spectroscopy Program, National Synchrotron Light Source II. Los intereses actuales del Dr. Ghose se centran en el estudio in situ de la relación estructura-propiedad de nuevos materiales (óxidos sólidos y cerámicas, estructuras orgánicas metálicas, semiconductores dopados con metales, nuevos materiales para electrodos de baterías, nanomateriales y puntos cuánticos) desde la síntesis y el procesamiento hasta sus aplicaciones. El desarrollo y la puesta en servicio de la línea de luz 28ID con rayos X de alta energía, alto flujo y alta resolución sirven a estos intereses de investigación. Actualmente está centrado en el desarrollo e implementación de varias capacidades experimentales en línea con los planes estratégicos del NSLS II y en colaboración con usuarios externos. Las capacidades incluyen, pero no se limitan a: difracción in situ y rápida, dispersión y técnicas de imagen (XRD, PDF, SAXS, XRD-CT), varios entornos de muestra (celdas de alta temperatura, reactores y celdas de flujo de líquido y gas, reactores de crecimiento y procesamiento asistidos por ondas electromagnéticas, celdas de gas y líquido a presión moderada), espectroscopia óptica en línea (absorción y fluorescencia UV-Vis-NIR, emisión y tiempo de vida), protocolos de recopilación y reducción de datos (alto rendimiento, experimentos autónomos basados en IA y ML).

Dr. Chithra Karunakaran

Ingeniera Agrónoma y Directora de Ciencias Medioambientales y de la Tierra, Canadian Light Source (CLS), Canadá. La Dra. Karunakaran es ingeniera agrícola profesional de formación desde hace 18 años. En la Canadian Light Source (CLS), comenzó como científica con la responsabilidad principal de gestionar y operar una de las principales líneas de luz de espectromicroscopía de rayos X blandos del mundo. Actualmente es la responsable del grupo de líneas de luz de Ciencias Medioambientales y de la Tierra en la CLS y dirige el «Programa de Investigación en Innovación Agrícola» desde noviembre de 2013 para mostrar las novedades del uso de técnicas de sincrotrón para la investigación en ciencias agrícolas y alimentarias. La Dra. Karunakaran también es profesora adjunta en la Universidad de Saskatchewan y en la Universidad de Manitoba participando en investigaciones científicas y en la impartición de cursos. Es profesora visitante internacional en el Indian Institute of Crop Processing Technology (India).

Dr. Marvadeen Singh-Wilmot

Profesora titular de Química Inorgánica y Vicedecana de Experiencia Estudiantil, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad de las Indias Occidentales, Mona. La Dra. Singh-Wilmot es una apasionada de la ciencia y está comprometida con la promoción de la ciencia como herramienta para el desarrollo. Es miembro designado del Comité de Ética, Diversidad, Igualdad e Inclusión (CEDEI) de la Unión Internacional de Químicos Puros y Aplicados (IUPAC). Es miembro de la Red de Jóvenes Afiliados (TYAN) de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS) y miembro de la junta directiva y antigua directora del Capítulo de Jamaica de la Academia de Ciencias del Caribe (CASJ). La Dra. Singh-Wilmot es una firme defensora de la diplomacia científica para desarrollar la capacidad de científicos, diplomáticos y responsables políticos de interactuar y utilizar la ciencia como herramienta para impulsar la cooperación internacional con el fin de abordar los principales retos a los que se enfrenta el mundo. Como tal, ha completado el Curso AAAS-TWAS sobre Diplomacia Científica en 2022 y ha participado en las Reuniones en Red S4D4C centradas en la Diplomacia Científica.
La Dra. Singh-Wilmot es usuaria de la línea de luz y su investigación se basa en la síntesis, caracterización, detección y aplicaciones de almacenamiento de marcos metal-orgánicos de lantánidos (LnMOF). Utiliza la difracción de rayos X como principal herramienta de caracterización para sus materiales LnMOF y en 2019 se benefició de un premio del equipo LAAAMP FAST a NSLS II en Brookhaven para estudiar el crecimiento cristalino de los materiales LnMOF.

Dr. Zeyar Min

Jefe de División, Desarrollo de la Investigación y Consultoría, Profesor de Química en la Universidad de Tecnología (UTECH), Jamaica. El Dr. Min está especializado en química y gestión, y es reconocido por su experiencia en ciencia de materiales, trabajando en el diseño, síntesis y aplicaciones de materiales híbridos orgánico-inorgánicos. Mediante enfoques innovadores y proactivos, se encarga de establecer nuevos proyectos de investigación y colaboraciones, al tiempo que mejora la cultura de la investigación y fomenta asociaciones significativas con entidades de los sectores público y privado. El Dr. Min se dedica a la excelencia en el campo de la química y pretende inspirar y motivar a estudiantes y colegas por igual. El Dr. Min es un usuario de la línea de luz que ha investigado en NSLS II, Brookhaven National Laboratory en 2019, donde investigó sobre el crecimiento de materiales de marco metalorgánico de lantánidos mediante difracción de rayos X.

Dr. Richard Taylor

Profesor titular de Química de Materiales Inorgánicos, Universidad de las Indias Occidentales, Campus de San Agustín. El Dr. Taylor es actualmente profesor de Química de Materiales en la Universidad de las Indias Occidentales, Campus de San Agustín (UWI STA). Sus principales áreas de investigación se centran en los materiales optoelectrónicos para aplicaciones potenciales en dispositivos electrónicos, incluyendo cristales líquidos, películas delgadas semiconductoras y nanomateriales y marcos metal-orgánicos luminiscentes. Está muy comprometido con el desarrollo de la ciencia (y, por extensión, de la tecnología) en el Caribe y participa en labores de promoción de la misma, por ejemplo a través de CARISCIENCE, donde es Secretario Ejecutivo y encabezó la organización del primer «Simposio Internacional sobre Nanociencia y Nanotecnología» en UWI STA en julio de 2014. El Dr. Taylor es un usuario de línea de luz que ha realizado investigaciones en National Synchrotron Light Sources II, Brookhaven National Laboratory en 2017, donde realizó investigaciones sobre la dinámica del ordenamiento estructural molecular de cristales líquidos novedosos mediante difracción de rayos X. También ha realizado investigaciones experimentales sobre películas delgadas semiconductoras de calcogenuro para aplicaciones de células solares en el Centro de Nanomateriales Funcionales del Laboratorio Nacional de Brookhaven en 2018.

Dr. Jean-Pierre Mfuamba Mulumba

Jean-Pierre Mfuamba Mulumba trabaja actualmente como profesor asociado en la «Ecole Doctorale de Télécommunication et Télédétection de la Université Pédagogique de Kinshasa (UPN). Tiene un máster en Ciencias Medioambientales por la Universidad de KwaZulu Natal (UKZN) de Durban (Sudáfrica) y un doctorado en Física Atmosférica por la Facultad de Química y Física de la misma universidad. Trabajó como investigador de la calidad del aire en UKZN (en prácticas), en SRK Consulting en Durban y como consultor de calidad del aire en uMoya-Nilu consulting (Pty) después de haber sido profesor de ciencias atmosféricas en el nivel 3 de licenciatura en UKZN. Es meteorólogo de formación y cuenta con más de 12 años de experiencia en control y modelización de la calidad del aire, procesamiento de datos meteorológicos y gestión y modelización de la calidad del aire. Forma parte del dinámico equipo consultor que dirigió el borrador del Marco Nacional para la Gestión de la Calidad del Aire en Sudáfrica. Ha contribuido a varios informes de evaluación de líneas de base sobre gestión de la calidad del aire en empresas mineras y refinerías de Sudáfrica, la R.D. del Congo, Uganda y Nigeria. Es autor de varios artículos de revistas sobre el cambio climático y el ozono troposférico y de revisiones de la calidad del aire a escala internacional.

Dr. Gaston Garbarino

El Dr. Gastón Garbarino se doctoró en la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en 2005. Su actividad científica se centra en el estudio de la interacción entre la estructura cristalina y las propiedades electrónicas de superconductores y compuestos con onda de densidad de carga bajo presión y a baja temperatura. Obtuvo una posición postdoctoral en el CRTBT, CNRS en Grenoble hasta 2007, seguida de una posición postdoctoral y científica en el ESRF, sincrotrón europeo, en una línea de luz dedicada a la difracción de rayos X bajo condiciones extremas de presión y temperatura en el periodo 2007-2015. A partir de esa fecha, es «Beamline operator manager» de ambas líneas de luz dedicadas a la difracción en condiciones extremas en el ESRF y es responsable del laboratorio de alta presión. Desde 1999, estudia sistemas de materia condensada a alta presión en función de la temperatura. En los últimos años, también ha estudiado metales alcalinos, vidrios metálicos y nanomateriales mediante difracción de rayos X, medidas de resistividad, absorción de rayos X, difusión inelástica y espectroscopia Raman a alta presión. Es miembro del Comité de Dirección del «Réseau de technologie des hautes pressions» del CNRS y ha sido miembro del Comité de Dirección del «European High Pressure Research Group» de 2014 a 2017. Participa activamente en procesos de revisión por pares de revistas como PRB, PRL, Nat. Comm, entre otras y en procesos de financiación de proyectos de la Agence National de la Recherche, European Research Council, US Department of Energy-Office of Science.

Dra. Gema Martínez-Criado

Gema Martínez-Criado estudió Física en la Universidad de La Habana (Cuba) y es doctora en Física por la Universidad de Valencia (España). En 2002 se incorporó al ESRF como investigadora postdoctoral en microscopía de rayos X duros. Posteriormente fue nombrada segunda científica en la línea de luz ID22 de microscopía de rayos X duros del ESRF. En 2009, fue nombrada científica permanente del ESRF a cargo de la línea de luz ID22. Como parte de la Fase I del Programa de Actualización del ESRF, de 2009 a 2014, participó en el diseño y la construcción de la nanosonda de rayos X duros ID16B para el nanoanálisis de rayos X como científica a cargo de la línea de luz. En 2016, Gema se trasladó al Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde ocupó el cargo de científica sénior. La investigación de Gema explora aspectos fundamentales y orientados a aplicaciones de la materia condensada utilizando micro y nanohaces de rayos X duros. Tiene más de 100 publicaciones en su haber, así como varios capítulos de libros y revisiones. Gema regresó al ESRF el 1 de enero de 2022 como Directora de Investigación de Materia Condensada y Ciencias Físicas y de los Materiales.

Dr. João Elias Figueiredo Soares Rodrigues

Actualmente, tiene una posición científica post-doctoral en la línea de luz MSPD de la Fuente de Luz Sincrotrón ALBA (Barcelona, España). Obtuvo un doctorado en Física Aplicada en la Universidad de São Paulo (2017), una maestría (2012) y una licenciatura (2010) en Física en la Universidad Federal de Maranhão. Fue investigador visitante en el Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid (2018-2020) en el laboratorio de José Antonio Alonso. De 2020 a 2023, ocupó un puesto científico postdoctoral en las líneas de luz ID24/BM23 de la Instalación Europea de Radiación Sincrotrón (ESRF, Grenoble, FR). Su programa de investigación se centra en la síntesis y caracterización a alta presión de nuevos materiales energéticos para aplicaciones principalmente termoeléctricas. Otras actividades de investigación en el campo de la síntesis a alta presión incluyen óxidos de metales de transición con propiedades electrónicas y magnéticas inusuales. Sus intereses generales de investigación se centran en la física de materiales, incluida la espectroscopia vibracional, la caracterización eléctrica y magnética y el modelado estructural. Utiliza con frecuencia técnicas de sincrotrón y neutrones (difracción de rayos X y neutrones, absorción de rayos X) aplicadas a la determinación de las propiedades cristalinas y atómicas locales de distintos materiales. Tiene más de 50 artículos con más de 480 citas.

Dr. Juan Ángel Sans Tresserras

Juan Ángel Sans Tresserras realizó sus estudios de Física en la Universidad de Valencia, donde obtuvo el doctorado en este campo gracias a una beca española FPI. Se incorporó a la European Synchrotron Radiation Facility (ESRF) en 20007, gracias a las colaboraciones allí establecidas fue galardonado con el Group Achievement Award en 2013 por la NASA.
Regresó a la Universitat de València a principios de 2011 como responsable de una instalación de espectroscopia infrarroja en el marco del programa MALTA-Consolider, hasta que fue contratado por la Universitat Politècnica de València mediante un contrato Juan de la Cierva en 2012, que enlazó con una prestigiosa Beca Ramón y Cajal en 2016 hasta convertirse en Profesor Titular de dicha universidad en 2021. Durante este periodo, ha liderado tres proyectos nacionales, el último de ellos, siendo coordinador de un proyecto coordinado en el que participan cuatro instituciones. Ha recibido también el premio BBVA-RSEF recibido en 2019 por el «Mejor artículo de enseñanza en las publicaciones de la RSEF» y el premio a la Innovación en Divulgación Científica en 2022 por la UPV. Ha publicado más de 115 artículos científicos en revistas indexadas (Science, Nature Communications, Nano Letters, etc.) y participado en más de 30 experimentos de sincrotrón financiados, con la publicación de 9 destacados en el ESRF y en el sincrotrón español ALBA.

Dr. Oscar Roberto Blanco Garcia

Ingeniero electrónico de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en física de la Universidad Nacional de Colombia y doctorado en física de la Universidad París XI. Desde 2009 dedicado al diseño de aceleradores y al estudio de la dinámica de haces de partículas. He trabajado en el Laboratorio de Aceleradores Lineales (LAL) en Francia, en colaboración con el CERN y el Centro de Investigación de Alta Energía (KEK) en Japón. Ganador de la «beca para ciudadanos no italianos 2006» del Instituto Nacional de Física Nuclear de Italia. Recientemente, ha trabajado en el sincrotrón Soleil en el proyecto de renovación del acelerador.

Dr. Alison Gajadhar

Dra. Alison Gajadhar, Directora Gerente de KMA Consulting Ltd, Santa Lucía. La Dra. Gajadhar, consultora de sistemas de gestión, disfruta trabajando con líderes, equipos ejecutivos y consejos de administración para aplicar iniciativas de mejora. Es una apasionada del rendimiento organizativo eficaz a través de personas comprometidas y estructuras y sistemas flexibles. Alison cree firmemente que, aunque el éxito organizativo sostenible requiere un entorno facilitador externo de apoyo adecuado, sólo puede lograrse mediante una sólida gobernanza organizativa y un enfoque sistémico de la gestión. Considerada una de las pioneras en la promoción de la normalización y la calidad en la subregión de la OECO, la Dra. Gajadhar ofrece servicios de consultoría a través de su empresa boutique, KMA Consulting Ltd., en las áreas de desarrollo de estrategias, sistemas de gobernanza y gestión, infraestructura de calidad, investigación, desarrollo de políticas y planificación de la adaptación.

La Dra. Gajadhar es Directora Colegiada, Doctora en Química, Licenciada en Derecho y posee una certificación avanzada en Gestión de Calidad y Productividad, así como en Gestión de Proyectos.

Dr. Robert Blyth

Dr. Robert Blyth, Director de Proyectos Científicos de CLS. El Dr. Blyth es Director de Proyectos Científicos de Canadian Light Source Inc. y responsable de las mejoras y ampliaciones de las instalaciones experimentales.

La carrera científica del Dr. Blyth se ha centrado en nuevos materiales, desde metales de tierras raras hasta LED orgánicos, con más de 100 publicaciones en ese campo.

Dr. Victor M. Castaño

Víctor M. Castaño se licenció y doctoró en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y pasó dos años como becario posdoctoral en el Centro de Investigación Thomas J. Watson de IBM (Nueva York). Es autor y coautor de más de 800 artículos revisados por pares, miembro del Consejo Editorial de más de 40 revistas internacionales y ha recibido varios premios en México, EE.UU. y Europa. Sus intereses se centran en el área de la Ciencia de Materiales y la Física Aplicada, en particular en el desarrollo de materiales de tamaño nanométrico para diversos usos, como las tecnologías de tratamiento de aguas y la nanomedicina. Es profesor titular y Director fundador del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM. Su trabajo ha recibido más de 19.000 citas y es uno de los científicos latinoamericanos más citados en su área.

Dr. Diana Bedolla

La Dra. Diana Bedolla se trasladó de México a Trieste tras licenciarse en Física en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con una beca del ICTP (Centro Internacional de Física Teórica) para cursar un máster de dos años en sistemas complejos. Su primera interacción con el sincrotrón fue con un programa TRIL (Training and Research in an Italian Laboratory), que financió un año de investigación entre SISSA (International School for Advanced Studies) y Elettra Sincrotrone Trieste. Sus estudios continuaron con un doctorado en neurociencia en SISSA, que orientó su investigación hacia las técnicas de sincrotrón aplicadas a una combinación de aplicaciones (de los rayos X a los infrarrojos) relacionadas con la biología, la química, las ciencias de los materiales y la medicina, y que desde entonces practica en Elettra Sincrotrone Trieste (también gracias a UniTS y Area Science Park) y en otros laboratorios de todo el mundo. Su próxima aventura consistirá en dirigir un proyecto que ella misma concibió y formuló. El proyecto obtuvo la financiación Marie Slodowska Curie durante tres años para estudiar la demencia frontotemporal y otras enfermedades neurodegenerativas mediante espectroscopia vibracional, estableciendo una colaboración también con el CIIGB (Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología) y la Universidad de Monash (Melbourne, Australia).

Actualmente, trabaja en Elettra Sincrotrone Trieste como científica postdoctoral del Area Science Park, en la línea de luz SISSI-Bio, donde estudia cuestiones científicas (principalmente biológicas) con espectroscopia infrarroja. Además de planificar y llevar a cabo su investigación personal, también colabora con los usuarios para definir y optimizar sus preguntas científicas para presentarlas a Elettra como propuesta, para luego organizar y llevar a cabo los experimentos y analizar, publicar y difundir los resultados científicos. A lo largo de su carrera científica ha publicado más de 40 artículos revisados por pares y recientemente ha sido galardonada por el Consulado de México en Milán con el premio «Mexicanos Distinguidos 2022».

Dr. Frederico Albarse

Actualmente trabaja como científico de línea de luz en la Instalación de Radiación Sincrotrón Elettra de Trieste (Italia), donde lleva a cabo su propia investigación (Transición inducida por presión en materiales con moléculas invitadas nanoconfinadas) en Xpress, una línea de luz dedicada a la difracción en condiciones extremas de presión y temperatura. En Elettra (desde 2017), lidera los proyectos de desarrollo tecnológico de la línea de luz, como la difracción de polvos y monocristales a alta presión (hasta presiones megabar) junto con temperaturas variables de pocos a varios cientos de Kelvins. Recientemente, se unió al programa de actualización de Elettra, Elettra 2.0, cuyo objetivo principal es alcanzar una fuente de radiación de sincrotrón aún más brillante y coherente.

Anteriormente (2014-2017), el Dr. Alabarse investigó en el campo de las mediciones de dispersión de neutrones en condiciones extremas en el Institut de Mineralogie, Physique des Materiaux et Cosmochimie de la Université Pierre et Marie Curie (Sorbonne Universités Paris), para lo que fue contratado por el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), una investigación en colaboración con la fuente de neutrones Institut Laue-Langevin (Grenoble). Investigación para la que obtuvo una beca de desarrollo tecnológico (CNRS) para la puesta en marcha de un sistema pionero de calentamiento aplicado a celdas de alta presión.

Dr. Hiram Castillo Michel

Científico permanente en la línea de luz ID21 en el ESRF, una línea de luz especializada en bioimagen elemental y especiación mediante el uso de microscopía XRF y espectroscopía de absorción de rayos X.

Utiliza ID21 y otras líneas de luz del ESRF para detectar y caracterizar nanomateriales a nivel tisular y celular en organismos vivos (microbios, plantas, tejidos animales y humanos) y otras muestras ambientales complejas. En los últimos 10 años ha participado en el desarrollo de métodos de preparación de muestras biológicas, estrategias de análisis de datos y, recientemente, ha liderado el programa de actualización de ID21 que proporcionará un nuevo microscopio a ID21.

Intereses de investigación: Aplicación del sincrotrón µXRF/µXANES y µFTIR para el estudio de la distribución y modificación bioquímica de oligoelementos y nanomateriales en muestras biológicas. En particular, estoy interesado en el destino y transporte de nanomateriales y elementos potencialmente tóxicos en plantas. Dado que las plantas forman parte del primer nivel en la cadena alimentaria, son una vía principal de entrada de elementos tóxicos en la cadena alimentaria. Estos elementos tóxicos y nanomateriales son factores de estrés ambiental a nivel tisular y celular, que alteran importantes funciones bioquímicas en los organismos vivos. La localización específica y la forma química de estos estresores a nivel tisular y subcelular son los principales objetos de mi investigación.

Dr. Vivian Stojanoff

Vivian Stojanoff es física en la Fuente Nacional de Luz de Sincrotrón II (NSLS II) del Laboratorio Nacional de Brookhaven (BNL) y supervisa el Programa de Usuarios, Formación y Divulgación del Centro de Estructura Biomolecular (CBMS). Posee una amplia formación multidisciplinar, con formación específica en física, ciencias de los materiales y cristalografía de rayos X. Tiene una larga experiencia en aplicaciones de luz de sincrotrón, más concretamente en métodos y técnicas que permiten la determinación de estructuras macromoleculares. Su investigación se centra en el desarrollo de nuevos métodos en cristalografía de proteínas y aplicaciones de imagen. En el BNL dirigió la línea de haces X6A en la Fuente Nacional de Luz Sincrotrón desarrollando varios programas de divulgación y formación con el apoyo y la colaboración de científicos académicos y corporativos. Antes de llegar al BNL fue científica de línea de haz en la Instalación Europea de Radiación Sincrotrón en Grenoble, Francia. Obtuvo su doctorado en Física en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Vivian ha sido tutora de más de 100 estudiantes, desde alumnos de secundaria hasta becarios de postdoctorado. Colabora activamente con la Oficina del Programa Educativo (Laboratorio Nacional de Brookhaven, en las Asociaciones de Estudiantes para la Investigación Avanzada y el Conocimiento (SPARK). SPARK es un programa anual que ofrece a los profesores de secundaria y a sus alumnos la oportunidad de convertirse en investigadores visitantes en las instalaciones científicas del BNL. Varios de los estudiantes del programa continuaron su investigación como estudiantes universitarios bajo su tutoría, y sus trabajos han sido publicados en revistas científicas.

Dr. Carlos Rudamas

El Dr. Carlos Rudamas es catedrático de Física en la Universidad de El Salvador (UES), en Centroamérica. Estudió física en El Salvador (Universidad de El Salvador), Alemania (Universidad de Bremen e Instituto Max Planck de Química Biofísica de Gotinga), Francia (École Normal Supérieure de París y Universidad de Estrasburgo) y España (Instituto de Ciencia de Materiales y Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Valencia). El Dr. Rudamas y su grupo de investigación, que trabajan en el Laboratorio de Espectroscopia Óptica de la Facultad de Física (UES), llevan a cabo investigaciones experimentales y teóricas aplicando técnicas de espectroscopia óptica en física de la materia condensada, física medioambiental y biofísica, a saber, las propiedades ópticas de nanoestructuras y películas finas semiconductoras y de carbono-grafeno, la contaminación atmosférica, las propiedades ópticas de los tejidos humanos y las estructuras micorrícicas, para aplicaciones respetuosas con el medio ambiente y no invasivas.

Professor Galileo Violini

Físico. Licenciado por la Universidad de Roma (actual Universidad La Sapienza). Ex profesor de Métodos Matemáticos de la Física en las Universidades de Roma y Calabria y en la Universidad de los Andes. Cofundador y Director (ahora emérito) del Centro Internacional de Física de Bogotá. Premio John Wheatley de la American Physical Society, Premio Abdus Salam Spirit del Centro Internacional de Física Teórica «Abdus Salam». Reconocimiento Salvadoreño Destacado del Gobierno de El Salvador. Miembro honorario de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ex Director de un programa de la Unión Europea para la Facultad de Ciencias de la Universidad de El Salvador. Ex Representante de la UNESCO en la República Islámica de Irán y Director de la Oficina de Teherán. Doctor Honoris Causa de la Universidad Ricardo Palma de Lima, Consultor de los Gobiernos de Guatemala y República Dominicana y de la UNESCO, CSUCA, ICTP y otros organismos nacionales e internacionales. Autor de unas trescientas publicaciones sobre Política Científica, Física Teórica y Enseñanza de las Ciencias. Copresidente del Comité Ejecutivo de la Greater Caribbean Light Source Initiative.

Dr. Harry Westfahl Jr.

Harry Westfahl Jr. es Director de LNLS desde 2020. También se ha desempeñado como Director Científico de LNLS de 2013 a 2019, como subdirector científico de 2011 a 2012, y como investigador desde 2001, cuando se incorporó al Laboratorio después de tres años de investigación posdoctoral. en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y en el Laboratorio Ames del DOE en los Estados Unidos. Desde 2013 coordina el diseño y la construcción de las líneas de luz para la nueva fuente de luz sincrotrón brasileña, Sirius. Sus principales intereses de investigación se encuentran en la física de los sistemas de materia condensada, el uso de la radiación sincrotrón para el estudio de materiales, principalmente polímeros y materiales magnéticos, y el desarrollo de instrumentación para la radiación sincrotrón.
Licenciatura en Física, 1994, Universidad Estadual de Campinas (IFGW/Unicamp), Brasil.
Doctorado en Física, 1998, Universidad Estadual de Campinas (IFGW/Unicamp), Brasil.

Dr. Catalin Popescu

Científico experimental de línea de luz con más de 10 años de experiencia en instrumentación de sincrotrón, soporte a usuarios y estudio de transformaciones de fases y diagramas de fases en una amplia gama de materiales, desde minerales a materiales para energía.
Obtuve mi doctorado en ciencia de los materiales en la Universidad de París XI, donde me centré en estudios de DRX y absorción en materiales para la energía. Actualmente trabajo como científico en el Sincrotrón Alba, en España, donde me encargo del programa de alta presión.

Dr. Samuel Gallego

El Dr. Samuel Gallego Parra finalizó sus estudios de Grado en Ingeniería Química en la Universidad de Extremadura (Badajoz) en 2013. Durante sus estudios, participó en la síntesis de nuevos fotocatalizadores basados en BiOI para eliminar hidrocarburos aromáticos policíclicos del agua. En 2015, se trasladó a Valencia para cursar el Máster en Ingeniería de Materiales, Procesado Científico y Caracterización, en la Universidad Politécnica de Valencia. Tras finalizar el máster, comenzó su doctorado, financiado por la beca FPI española. Centró su investigación doctoral en estudios a alta presión de sesquichacolgenuros, utilizando técnicas como difracción de rayos X, espectroscopia Raman y cálculos teóricos. Como resultado, se convirtió en un usuario frecuente del sincrotrón ALBA llevando a cabo medidas de difracción de rayos X de alta presión en la línea de luz BL04-MSPD. Además, en 2021 y 2022, realizó prácticas en las líneas de luz ID16B y BL04-MSPD, en la Instalación Europea de Radiación Sincrotrón (ESRF, Grenoble, Francia) y el sincrotrón ALBA, respectivamente. Tras obtener su doctorado en 2022, se ha incorporado recientemente al ESRF como investigador postdoctoral en la línea de luz ID15B, especializado en medidas de difracción de rayos X de alta resolución en condiciones extremas, alta presión combinada con altas o bajas temperaturas.

Dra. Mayra Cuéllar Cruz

La Dra. Mayra Cuéllar Cruz es Química por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Maestra en Ciencias por el CINVESTAV. Doctora en Ciencias con especialidad en Biología Molecular por el IPICyT. Ha sido Profesora visitante en el Sincrotrón Elettra en Trieste, Italia y en el Instituto de Química de la UNAM. Actualmente es Profesora de Carrera de Tiempo Completo Titular “B” en la Universidad de Guanajuato y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Ha publicado 58 artículos en revistas internacionales indizadas, 7 capítulos en libros, 1 patente internacional y 3 patentes nacionales, ha dirigido en total 12 tesis de licenciatura, 8 de maestría y 3 de doctorado en curso. La doctora Cuéllar Cruz es actualmente: Topic Editor de la Revista CRYSTALS de la editorial MDPI (Suiza). La doctora Cuéllar es fundadora y Presidenta actual de la Sociedad Mexicana de Luz Sincrotrón (2020-2025). También fungió como Vicepresidenta de la Sociedad Mexicana de Cristalografía, A.C. (2019-2022), es colaboradora Externa del grupo de investigación internacional en Candidiasis. Es miembro del Comité Regional Mexicano del LAAAMP (Lightsources for Africa, the Americas, Asia and Middle East Project), siendo la primera científica mujer en México en pertenecer a este Comité. La Dra. Cuéllar Cruz es una experta en las especies del género Candida, en donde ha desarrollado varias líneas de investigación, entre las cuales se encuentran: estrés oxidativo, biopelículas, proteínas inmunodominantes con función y localización dual con potencial uso como vacuna contra candidiasis. La Dra. Mayra Cuéllar debido a su formación en las áreas de Química y Biología, se ha interesado en el origen químico de la vida, en donde ha mostrado que en una solución que emula a las condiciones precámbricas en presencia de DNA genómico, los elementos químicos presentes sintetizan una única morfología. Siendo este el primer trabajo en donde se obtienen compuestos en presencia de ácidos nucleicos. La Dra. Cuéllar Cruz utiliza técnicas de luz sincrotrón en ambas líneas de investigación.

Scroll al inicio